La salud digital , e-salud y el marketing digital en salud son términos confundidos en ocasiones, y aunque están muy relacionados, no son lo mismo.
Todos los años aparecen. Son más tradicionales que los turrones en Navidad.
De forma más o menos constante, artículos y posts en blogs o redes sociales hablando de ‘’salud digital’’ o ‘’transformación digital en salud’’
Llenos de palabras tecnológicas de moda como Blockchain, Internet of Things (IoT), Big Data, Machine Leaning, Inteligenica Artificial (AI)…
En todo este frenesí de tecnologías digitales y sus potenciales aplicaciones sanitarias, existe mucha confusión en cuanto a qué etiquetamos como ‘’salud digital’’
Porque no es cierto que cualquier tecnología que se utilice en el ámbito de la salud, puede colgarse la medalla de ‘’salud digital’’ o ‘’e-health’’.
En este articulo explico todo lo relacionado con la salud digital y la e-Salud, te diré porqué son importantes, algunos ejemplos reales para que tengas una idea más clara de sus aplicaciones y su relación con el marketing digital.
Salud Digital : definición
Tomando como referencia varias publicaciones científicas extraídas de Pubmed ( artículos de 2016, 2017, 2018 I y II ) y la propia definición de la OMS, la salud digital se define, en su forma más básica y general, como:
‘’El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la salud y campos relacionados con la misma’’
Como todos los años aparecen nuevas tecnologías que entrarían dentro de esta definición, esta se amplía constantemente para cubrir esta realidad cambiante.
A día de hoy, la salud digital incluye;
- ‘‘La convergencia de las tecnologías digitales con la salud, la asistencia sanitaria, la vida y la sociedad para mejorar la eficiencia de la prestación de asistencia sanitaria» (por ejemplo: crear una pasarela para dar cita online en un centro sanitario)
- Tecnologías digitales que hagan a los medicamentos más personalizados y precisos. (por ejemplo: dispositivos de monitorización de pacientes en remoto)
- Uso de tecnologías de información y comunicación para ayudar a abordar los problemas de salud y los desafíos que enfrentan las personas bajo tratamiento. (por ejemplo: apps para videollamadas médico-paciente)
- Soluciones y servicios de hardware y software. (por ejemplo: la historia clínica electrónica)
- Desarrollo de sistemas de salud interconectados para mejorar el uso de tecnologías computacionales, dispositivos inteligentes, técnicas de análisis computacional y medios de comunicación para ayudar a los profesionales de la salud y sus clientes a controlar enfermedades y riesgos de salud, así como a promover la salud y bienestar. (por ejemplo: Big Data y Machine Learning aplicado a bases de datos de historiales médicos hospitalarios, como hacen en Atomian)
Esta definición irá evolucionando junto con las tecnologías digitales, pero siempre será una fórmula que tendrá algunas constantes: una disciplina en la que una o varias herramientas digitales intervienen en el diagnóstico, manejo, predicción o prevención de una enfermedad.
Que NO es Salud Digital
Entre algunos de los muchos artículos que hablan de salud digital, encontramos menciones a cualquier tecnología digital que esté mínimamente relacionada con el sector salud para poner la etiqueta de ‘’salud digital’’.
Una página web de una clínica oftalmológica que incluya un formulario web para gestionar citas o tenga una estrategia de redes sociales ¿se considera salud digital?
Salud Digital es cuando desarrollas una tecnología que facilita el tratamiento sanitario de un paciente, como una parte más del abordaje terapéutico.
Todas las tecnologías que facilitan la gestión de procesos de una empresa sanitaria, pero no la propia salud del paciente, NO entraría dentro de esta definición ¡Así que cuidado con utilizar esta etiqueta a la ligera!
Beneficios de la salud digital
Como te podrás imaginar, la salud digital ofrece una amplia gama de beneficios para los pacientes y los profesionales de la salud, que además descubrimos, cada año, que son más de las que habíamos previsto inicialmente.
Algunos de los beneficios más significativos incluyen:
- Accesibilidad mejorada: La salud digital permite a los pacientes acceder a atención médica desde la comodidad de su hogar. Los pacientes pueden realizar consultas en línea y recibir tratamiento médico sin tener que salir de casa.
- Mayor eficiencia: La tecnología digital también mejora la eficiencia en la atención médica. Los médicos pueden acceder a registros médicos electrónicos y compartir información con otros profesionales de la salud de manera más eficiente, lo que puede mejorar la calidad de la atención y reducir los errores médicos.
- Mejora la atención al paciente: Las herramientas de salud digital también permiten un mejor seguimiento de la salud del paciente, lo que puede mejorar la atención al paciente en situaciones tan concretas como mejorar la adherencia al tratamiento, o detectar síntomas más precoces, antes de que entre en una fase aguda.
Los pacientes además pueden realizar un seguimiento de su progreso de salud y recibir recomendaciones personalizadas de salud.
- Reducción de costes: La salud digital también puede ayudar a reducir los costos de atención médica al reducir la necesidad de visitas al hospital o al médico, y mejorar la prevención de las patologías, al poder hacer un seguimiento más constante.
e-Salud: definición y diferencia con la salud digital
Por si no había bastante confusión con la salud digital, existe otro término relacionado que lleva en uso desde 1999 y que es confundido a menudo como sinónimo, que es la e-salud , esalud o e-health.
En una revisión sistemática (systematic review en el original) de 2005 del uso del término, se encontraron hasta 51 definiciones diferentes de la eSalud …
Pero una cosa en la que si que parece que hay consenso según este análisis, es que las iniciativas e-salud no se originan desde el paciente, como es el caso de la salud digital, y que las categorías dentro de la e-salud están más relacionadas con el tratamiento informático de la información sanitaria, entrando dentro de esta definición herramientas como:
- Registro médico electrónico (o historia clínica electrónica)
- Telesalud (incluida la telemedicina)
- eLearning (incluida la formación o aprendizaje a distancia)
- Educación continua en tecnologías de la información y la comunicación
- Estandarización e interoperabilidad
Así que puede decirse que, al menos actualmente, la E-salud es una rama dentro de la salud digital.
Qué cambios implica la revolución de la salud digital a nivel sanitario
Desde que existen Netflix, Glovo o Airbnb, han cambiado mucho nuestros hábitos de consumo de películas y series, la forma de comprar o nuestras vacaciones ¿verdad?
De la misma forma que las tecnologías digitales han provocado un cambio en la relación de los consumidores (nosotros) frente al mercado (proveedores de salud)…
…Esto ha cambiado también la forma en la que los pacientes (consumidores) se relacionan con la información sanitaria y los hospitales, clínicas, farmacias, laboratorios…
Cambios que son comunes a TODOS los sectores industriales, que se han visto beneficiados con la famosa transformación digital:
- DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, con el progresivo alcance y velocidad de Internet, que nos da la oportunidad de llevar información sanitaria a practicamente cualquiera, independientemente de su estatus socioeconómico y su facilidad para contactar con personal sanitario.
- DESARROLLO ORIENTADO AL CONSUMIDOR, al ser cada vez más fácil conocer de manera directa las necesidades de los usuarios sanitarios, sean profesionales de la salud, pacientes, otros clientes…
- COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL Con un smartphone y un perfil en redes sociales tenemos la oportunidad de crear un canal digital directo para el consumidor de salud, en las dos direcciones: Ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos
- GENERACIÓN DE DATOS El uso por parte de los pacientes de las tecnologías digitales deja un ‘’rastro’’ digital en forma de datos y experiencia de usuario.
Esto se puede utilizar para recopilar grandes cantidades de datos estructurados y no estructurados (Big Data) que debidamente gestionados, pueden conducir a mejores decisiones orientadas a pacientes y tratamientos. El tratamiento de estos datos es lo que se conoce como Data Analysis.
- MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD Sistemas de mensajería instantánea cada vez más seguros y veloces ayudan a reducir el tiempo de espera y comunicación entre agentes sanitarios. Esto es especialmente relevante en un sector en el que intervienen muchos niveles distintos.
- PERSONALIZACIÓN: Es cada vez más fácil ofrecer soluciones personalizadas, que se adaptan a las características individuales del usuario. Demografía, edad, sexo, altura y peso, preferencias…
¿Por qué la salud digital es tan importante?
Los objetivos de la industria sanitaria, tanto pública como privada, son diversos y relacionados con los desafíos de salud actuales:
- Reducir ineficiencias de sistemas sanitarios
- Mejorar el acceso a la población
- Reducir costes en el desarrollo de nuevos fármacos
- Personalizar tratamientos médicos y farmacéuticos
- Mejorar el tratamiento de las enfermedades crónicas por envejecimiento generalizado de la población.
Para todos estos problemas sanitarios, las tecnologías digitales actuales y en desarrollo pueden ofrecer soluciones, de ahí el enorme interés que despiertan.
Y qué mejor que unos cuantos ejemplos reales en funcionamiento para ver con más claridad estas aplicaciones de la salud digital y el futuro brillante que nos espera
Ejemplos de empresas y tecnologías de salud digital
1- Apps de salud
Las apps móviles con aplicación de salud tienen su propio término (¡otro más!) , la mhealth, e incluye toda app dirigida a mejorar la salud de pacientes.
Este tipo de tecnologías ayudan a mejorar el acceso a tecnologías sanitaria , gracias a la relativa facilidad para disponer de un smartphone y conectividad en casi cualquier parte del mundo.
Además, ayudan a un contacto más directo entre pacientes y personal sanitario , al seguimiento de los síntomas o el tratamiento del paciente.
Todo esto contribuyendo a reducir costes o saturación de sistemas sanitarios por visitas presenciales (algo que se ha visto especialmente útil para la crisis del covid-19)
Algunos ejemplos de salud vía smartphone son las apps españolas Social Diabetes, para monitorizar dosis de insulina, glucómetro y recomendaciones en una misma herramientas, o Mediquo, app de mensajería médico-paciente
2- Big Data
La cantidad de datos generados por centros de salud públicos y privados tiene un enorme valor potencial tanto por el interés sanitario como comercial (de ahí a que haya varias empresas no sanitarias interesadas en explotarlos, como Apple o Amazon)
Dejando de lado la cuestión ética (¿hasta que punto se utilizaría esta información con fines puramente terapéuticos?) o la relacionada con la seguridad (al ser datos clínicos privados hay que tener especial cuidado), permitiría un acceso más fluido a información médica dispersa (historial médico de pacientes incluido en distintos centros de salud)
Un ejemplo de aplicación sanitaria de Big Data sería Atomian, una plataforma SaaS (Software As A Service) que compara con bases de datos online y datos propios de centros hospitalarios para proporcionar información sanitaria nueva.
3- Inteligencia Artificial
Aunque muchos imaginan robots inteligentes y otros inventos futuristas al oír esta palabra, lo cierto es que es una tecnología que nos acompaña desde los años 50.
Los programas informáticos diseñados para operaciones complejas llevan acompañando la medicina en tareas tan básicas como organizar la rotación de personal o las asignaciones de camas.
La única diferencia con el pasado es que, gracias a las facilidades digitales actuales para compartir esta información en tiempo real o la creciente capacidad de procesamiento de las tecnologías, cada vez se podrán hacer tareas más sofisticadas mediante Inteligencia Artificial, como ofrecer diagnósticos precisos, lo que ayudará enormemente a reducir fallos en diagnósticos y costes.
Como ejemplos más actuales dentro de esta categoría tenemos, Mediktor, un evaluador de síntomas online, o Iomed, herramientas de Inteligencia Artificial para investigación
4- Machine Learning
Estrechamente relacionada con la Inteligencia Artificial, ya que es uno de los campos dentro de la misma, tenemos esta otra palabra de moda que queda muy bien cuando hablamos de Salud Digital.
Cuando un algoritmo utiliza muestras de datos para desarrollar otras respuestas que no tenía en el momento de su programación inicial, se dice que esta máquina está ‘’aprendiendo’’ , y de ahí el famoso nombre.
La app mencionada anteriormente, Mediktor, también utiliza esta tecnología para aprender nuevos y mejores diagnósticos a través de sus propias respuestas.
A nivel hospitalario, ya se ha ensayado con éxito un programa en el Insituto Tecnológico de Massachusstes (MIT) con el que detectar cáncer de mama.
5 – Wearables
Los health wearables o dispositivos electrónicos ‘’vestibles’’ de salud ( desde luego, hay ciertos anglicismos marketinianos que es mejor no traducir…) abarcan desde relojes y pulseras que sirven como pulsómetro, sensores para medir constantes vitales….
La posibilidad de que estos wearables sean precisos y los pueda llevar el paciente durante semanas o meses sin intervención médica, permitiría recopilar muchos datos sobre marcadores de salud, obtener datos para ensayos clínicos con más facilidad y mejorar la prevención, entre otros muchos usos.
Lamentablemente, la mayoría de wearables de salud actuales al alcance de los usuarios, tienen más de marketing que de rigor científico y apoyo real a la salud del paciente (véase de ejemplo el monitor de ritmo cardíaco de Apple Watch)
Los auténticos wearables de salud están aún en fase de desarrollo (estudio de 2018 al respecto) y no para descargar en tu smartphone o de venta en Amazon, así que es una de las áreas de la salud digital donde más cautela conviene tener.
Marketing digital en salud y Salud Digital
¿Qué tiene que ver el Marketing Digital con la salud de las personas?
El marketing digital orientado a empresas de salud tiene la capacidad de acercar los productos y servicios sanitarios a los pacientes de una forma más cercana y precisa que los canales tradicionales como la televisión, el correo y las vallas publicitarias.
Sin mencionar que es simplemente donde están los pacientes ahora mismo: en sus smartphones y ordenadores.
Pero si que es cierto que, si nos ceñimos a la definición estricta de salud digital, no supone una mejora directa y sustancial de la salud de los pacientes.
Así que, aunque ya me gustaría poder ponerme la medalla, lo cierto es que el marketing digital aplicado a la salud NO sería salud digital, aunque si que es una herramienta muy importante para dar a conocer , entre pacientes y clientes, a todas estas empresas y herramientas de salud digital
Porque ¿de qué sirve una aplicación que mejora la salud de las personas si nadie la conoce?
Asi que voy a atreverme a afirmar que el marketing digital sanitario mejora de forma indirecta la salud de las personas.
Conclusiones
El uso de tecnologías digitales para mejorar el acceso a la salud está cobrando impulso en todo el mundo.
Sin embargo, aún no se han aprovechado plenamente los enormes beneficios potenciales de la salud digital , debido a problemas críticos como:
- Falta de adaptación a los nuevos proyectos
- Dificultad para validar científicamente con los estándares habituales (vía ensayos clínicos) la eficacia como tratamiento de algunas herramientas de salud digital
- Lentitud burocrática y legal para introducir estas herramientas digitales en las instituciones sanitarias.
- Preparación inadecuada del personal sanitario para la salud digital
- Financiación insuficiente o sostenible, especialmente en entornos más desfavorecidos donde la tecnología podría suplir la falta de medios y personal sanitario cualificado.
Como en otras etapas de la historia, estamos en un periodo de transición en el que todavía hay obstáculos para adaptarse a una realidad que cambia muy rápidamente.
Pero en cualquier caso, la salud digital ofrece unas posibilidades nunca vistas que van a terminar haciéndose un hueco importante en nuestra forma de tratar a los pacientes.
Me parece un buen curso x eso lo estoy haciendo
Interesante
Deja muchos aprendizajes
excelente
Excelente