La analítica web , es decir, revisar los datos relacionados con tu tráfico de usuarios o visitantes a tu página web, es una de esas tareas que al principio me parecía un aburrimiento y algo sólo apto para ‘frikis’ de Internet, la estadística, las matemáticas, el análisis de datos, etc
Pero lo cierto es que detrás de esas tablas y cifras que parecen un sinsentido cuando están todas mezcladas, se esconde lo más valioso, la razón de la existencia de nuestra web: conocer a nuestros usuarios.
¿Te imaginas descubrir el tiempo que pasan tus visitantes en cada una de las secciones de tu web, desde donde te llegan tus visitas, su edad, procedencia e intereses o las búsquedas que hacen en Google para acabar en tu página? Todo eso es posible.
Pero este análisis se puede hacer muy cuesta arriba y robarte mucho tiempo con tantas opciones, gráficos y datos a elegir cuando los vemos a través de Google Analytics, el analizador por excelencia de páginas webs.
Hay que saber filtrar entre todas las opciones que nos ofrece esta herramienta, que son ¡miles!
Así que con este artículo, lo que vas a ver es una guía para fijarte únicamente en los datos más importantes y útiles para ti, para conocer a tu audiencia y saber si tu web es un imán de pacientes y visitantes o una pérdida de tiempo (y dinero para ti)
Por qué es importante analizar tu web
Cuando compras un producto para vender en tu farmacia o un equipo sanitario nuevo para tu clínica, supongo que te interesa saber si se vende o se utiliza a menudo para saber si fue rentable su compra ¿correcto?
En el caso de una página web, es lo mismo. Aunque como sanitarios no estemos acostumbrados a verlo así, lo cierto es que una página web es un activo más de tu empresa. Bien usado, claro.
Cada vez más pacientes y potenciales clientes tomarán la decisión de visitarte o comprarte en base a la información que encuentren sobre ti en internet. Cuanto mayor sea la calidad y cantidad de información que les muestres, mejor para ti.
Es por ello que cada vez más profesionales sanitarios ven la importancia de invertir en marketing digital, y para saber si una inversión es rentable o no, hace falta conocer sus números.
A través de tu herramienta de análisis web, puedes obtener otros datos mucho más interesantes que te servirán no sólo para valorar la rentabilidad de tu inversión digital.
Datos como:
- Edad, sexo, ciudad y región de tu visitante
- Páginas y secciones de tu web más visitadas
- Búsquedas en internet con las que te encuentran
- Qué redes sociales te atraen más tráfico
- Como se mueven de una a otra página dentro de la web…
- Descubrir tu posicionamiento en buscadores para las búsquedas con las que llegan a tu web
Suena prometedor ¿verdad?
Además, las herramientas para analizarlo son accesibles para cualquier usuario y te darán información valiosísima en muy poco tiempo si tienes clara la información que quieres obtener.
Como analizar a los usuarios de tu web: Google Analytics
Esta herramienta gratuita de Google (como tantas otras, como Google my Business y la cual te recomiendo mucho) es la que te da la información sobre todos los usuarios que han pasado por tu web y como han interactuado con ella.
Quien te haya creado tu página web, debería haber creado en la instalación tu cuenta de Google Analytics (GA) y así tener acceso a estos datos.
Si no ¡MUY MAL! Esta información es valiosísima y cuanto más tiempo lleve activa la cuenta de GA, más datos tendrás para analizar.
Para utilizar Google Analytics, tienes que iniciar sesión en su página de inicio con la dirección Gmail asociada a esa cuenta.
En caso de que tu proveedor web no lo haya hecho, te dejo aquí unos artículos para instalar el código Analytics según el gestor de contenido que uses en tu web.
- 5 maneras de instalar Analytics en WordPress. Ver articulo
- Como instalar GA en Prestashop. Ver articulo
- Colocar el código de GA en Wix. Ver articulo
- Insertar Google Analytics en Joomla Ver articulo
- Anadir Google Analytics en Magento. Ver articulo
- Cómo instar Analytics en Blogger. Ver articulo
Los 7 datos más útiles para conocer a tu audiencia en tu página web de salud
Los datos que muestra Google Analytics pueden ser ABRUMADORES.
Hay miles de variables que permiten medir casi todo lo que ocurre en nuestra web, pero lo cierto es que no todos los proyectos digitales tienen la misma complejidad, así que no necesitas medir tantas.
Unos pocos datos especialmente relevantes nos indican si nuestra página web está cumpliendo su función.
En el entorno marketero, esto se conoce como los Key Performance Indicators, o KPIs, Indicadores Clave de Desempeño (no, no suena igual de bonito en español)
Estos son los que considero que deberías vigilar para conocer la calidad de tu contenido web.
En cursiva, te pongo la ruta que debes seguir dentro de Google Analytics para llegar a ese dato, y hacértelo lo más fácil posible 😉
Duración media de la sesión
Desde Audiencia – Visión General
Una web de contenido de divulgación en salud se caracteriza por tener información muy completa y detallada sobre una patología, un tratamiento, un remedio…
En estas webs, los usuarios suelen pasar tiempo, así que si tu web es de este estilo, y los usuarios no duran el tiempo mínimo para leer el contenido, deberías añadir más información o más completa.
También ayuda incluir videos, infografías y otras herramientas visuales que ayuden al paciente a entender el contenido y a pasar más tiempo en tu web, que además, es un factor de mejora de posicionamiento en Google.
Tasa de rebote
Desde Comportamiento – Todas las páginas – Ver informe completo
Aunque este dato se puede ver desde diferentes categorías dentro de Google Analytics, en esta sección es la más interesante, ya que te dice exactamente en qué paginas se ha ‘’escapado’’ más o menos gente.
Con esta información, puedes ver de un vistazo qué secciones son fuertes y cuáles debes mejorar para que los usuarios pasen más tiempo en tu página, una señal de calidad que ayuda a tu posicionamiento en Google.
Desde donde llegan tus visitas
Desde Adquisición – Todo el tráfico – Fuente/Medio
Saber si tus visitantes vienen más a través de Facebook, Pinterest, tus anuncios de Google o una web sanitaria es imprescindible para saber en cuales vale la pena invertir más tiempo y trabajo.
Qué páginas visitan más dentro de tu web
Desde Comportamiento – Contenido del Sitio – Todas las páginas
Relacionado con la tasa de rebote, si la mayoría de usuarios abandona o pasa poco tiempo en una página concreta, puedes poner enlaces a las páginas que atraigan más visitas.
Por ejemplo, incluyendo al final de cada artículo de tu blog, un enlace a otras secciones interesantes de tu blog.
Eso si, averigua la razón por la que se escapan de esas páginas poco interesante ¿tiene poca información interesante? ¿el texto es aburrido? ¿tiene imágenes o espacios que permitan descansar la vista al lector?
O puede ser algo más técnico, como que el artículo tiene algún enlace roto.
Yo recomiendo anotar las páginas que tengan peores resultados y analizarlas detenidamente después de haber hecho en análisis completo, porque puedes descubrir otras razones durante el proceso que expliquen los resultados fallidos de esas páginas.
Flujo de comportamiento
Desde Comportamiento – Flujo de comportamiento
Este gráfico resulta algo lioso para los principiantes, pero le acabas cogiendo sentido (¡y hasta cariño!) cuando te familiarizas con él.
Te enseña mediante flujos, como si de un torrente sanguíneo se tratara, la ruta que siguen tus usuarios al entrar en tu web: como saltan de una sección a otra, en cual abandonan…
Si ves que en una página hay muchos abandonos que duran poco tiempo, investiga qué puede estar ocurriendo ahí ¿Poca información? ¿Un error de diseño? ¿Texto muy aburrido?
Los abandonos no son malos por definición. Es normal que alguien quiera marcharse después de un rato en tu web, así que hay que fijarse también en factores como, si antes de irse, ha hecho la acción que queríamos.
Palabras clave con las que te encuentran
Desde Google Search Console – Rendimiento
¿Te has preguntado alguna vez como acaba un visitante en tu página web cuando hace una búsqueda en Google? Es quizá la pregunta más importante a resolver de todas. Y tengo una noticia buena y una mala al respecto.
La buena es que es un dato que puedes conocer.
La mala es que ya no es tan sencillo como antes, y tienes que verlo a través de otra herramienta gratuita de Google, que es Google Search Console. Así que toca salir de Google Analytics y adentrarnos en un mundo nuevo.
Pero tranquilidad, no es un mundo difícil ni enrevesado.
Igual que en el caso de Google Analytics, quien haya creado tu página web, debería haber creado tu cuenta de Google Search Console.
Esta herramienta sirve para ver cómo ve y encuentra el sistema de rastreo de Google tu página web, y es muy útil para saber con qué búsquedas aparece tu web entre los resultados del buscador, o qué páginas están siendo indexadas (aparecen visibles a los internautas)
Su panel es mucho más sencillo que el de Google Analytics, y en la pestaña »Rendimiento» es donde puedes ver las Consultas para las que tu web aparece en Google y cuantos clics recibe.
Mapas de calor
Estas herramientas son como usar agentes de contraste cuando se hace rayos X, un TAC o una resonancia: te indica las zonas ‘’calientes’’ de tu web en la que tus visitantes se mueven o hacen más clics.
Son herramientas potentes y la mayoría son de pago, pero hay algunas que tienen periodos de prueba que pueden ser igualmente útiles.
Es el caso de Smartlook, que en su versión gratuita graba lo que hacen tus usuarios cuando entran a tu web, y se quedan guardados como pequeños clips de video en tu cuenta, además, de los mencionados mapas de calor.
Su versión free incluye datos para un mes y hasta 1.500 visitantes. Es una buena opción para empezar.
Te adelanto que es perfectamente legal grabar el comportamiento de tus usuarios en tu web, al estar anonimizados tras una dirección IP.
En caso de que tengas formularios web donde se incluyan datos personales (formularios con dirección web y nombre), si que se recomienda incluirlo en los términos y condiciones.
Los mapas de calor son una opción tremendamente útil en la analítica, ya que a través de otras herramientas Google no es posible conseguir esta información, y es uno de los indicadores que más información te va a dar sobre tu web.
Conclusiones sobre analizar tu página web.
Una vez al mes o cada trimestre es la cantidad mínima y suficiente que recomendaría para analizar los datos más relevantes de tu presencia digital.
No sólo de webs, sino de otras herramientas, como por ejemplo tus redes sociales o tus campañas de email marketing.
Verás que hay muchos indicadores o KPIs distintos a los aquí mencionados, así que te animo a que busques aquellos que pueden ser también importantes para ti. Por ejemplo, saber si tienes más usuarios nuevos o recurrentes, para ver si estás fidelizando a tu audiencia.
Si no mides y observas lo que ocurre en tu página web, puedes estar dedicando tiempo y recursos a herramientas que no te están aportando valor.
Además, te permite corregir aquello en lo que estás fallando o mantener una parte de la web que funciona bien.
No hay nada más frustrante que la sensación de no estar avanzando, y la analítica es justo lo que te permite progresar.
Como se suele decir en el mundillo de la analítica…
‘’Lo que no se mide no se puede mejorar’’
¿NECESITAS AYUDA PARA ENTENDER CÓMO CONVERTIR A TUS VISITAS ONLINE EN POTENCIALES CLIENTES?
ELIGE LA OPCIÓN QUE MÁS SE AJUSTE A TU CASO